· 

POR LA RUTAS DEL VINO: RECORRIENDO LA BORGOÑA


Los viñedos llegaron a Francia gracias a los romanos, quienes plantaron sus primeros cultivos hacia el año 125 a. C. Estos primeros cultivos fueron en la Provence, al sur de Francia, y poco a poco se fueron extendiendo hacia el norte.

 

En el año 630, los duques de Borgoña donaron a la abadía de Bèze un dominio (parcela) que después se convertiría en el clos de Bèze (el cual se mantiene aún hoy en día), siendo este el comienzo de la aventura de los monjes con los viñedos. En 1790 los viñedos de las abadías fueron vendidos y comprados por la burguesía parisina. La Borgoña es una extensión de terreno de aproximadamente 230 km de norte a sur. Tiene 29.067 ha de viñedos, los cuales representan el 6% de todos los viñedos franceses. Se producen alrededor de 183 millones de botellas cada año, lo cual corresponde a un 0.4 % de la producción de vino mundial.

 

Borgoña tiene un clima privilegiado, pues se encuentra en una confluencia de influencias: mediterránea desde el sur, oceánica desde el oeste y continental desde el norte.

 

Su ubicación geográfica, sus suelos y su clima la convierten en el lugar ideal para el cultivo de las cepas Pinot Noir (41%), Chardonnay (50%) y otras como Sauvignon, Aligoté y Gamay (9%).

 

Antes hemos hablado del terroir: palabra francesa que se refiere al clima, el suelo y la experiencia del hombre en la producción del vino. En Borgoña existe otro concepto, que es el del “climat” y que se refiere a áreas geográficas pequeñas delimitadas y beneficiadas con condiciones naturales específicas (suelo y clima). Cada climat produce, gracias al tipo de suelo, la orientación del viñedo y el trabajo humano, un vino distinto al de su climat vecino. Es importante entender este concepto a la hora de leer las etiquetas de los vinos de la Borgoña, en las cuales aparece, no solo la región y la casa o bodega, sino también el climat.

 

En la Borgoña, la uva Pinot Noir alcanza su máxima expresión, produciendo vinos complejos y elegantes; aquí se produce el vino más caro del mundo. La Chardonnay, muy cultivada en otras partes del mundo, da vinos excepcionales y muy diferentes.

 

En esta región, los vinos son mono-cepa, al contrario de Burdeos, en donde la norma es la mezcla de diferentes cepas de uvas.

En la Borgoña, la uva Pinot Noir alcanza su máxima expresión, produciendo vinos complejos y elegantes; aquí se produce el vino más caro del mundo. La Chardonnay, muy cultivada en otras partes del mundo, da vinos excepcionales y muy diferentes.

 

En esta región, los vinos son mono-cepa, al contrario de Burdeos, en donde la norma es la mezcla de diferentes cepas de uvas.

 

Visite nuestro blog para conocer qué ver y hacer en los pueblos de la

Borgoña: Dijon, Beaune y Nuits-St-Georges.

 

Esté atento a nuestras publicaciones sobre las rutas del vino, y ¡viaje con nosotros en octubre, época de vendimia, a conocer estos preciosas rutas!