· 

LOS VINOS ESPUMOSOS DEL MUNDO

Existe una gran gama de vinos espumosos, los cuales se elaboran en prácticamente todas las regiones vinícolas del mundo. Los hay blancos (mayoría), rosados y tintos.

A pesar de que el factor común entre todos es que son efervescentes, o sea que tienen burbujas, existen grandes diferencias entre ellos. Estas diferencias derivan principalmente de su proceso de elaboración, así como de la variedad de uva con la que se elaboran.

 

El Champagne es el más famoso y prestigioso de los espumosos. Su método de elaboración es un referente para los demás, tanto que se le conoce como método tradicional o champenois. Este el más preciado en términos de calidad y precio, tanto que se le dio el distintivo de Patrimonio de la Unesco, en Champagne en 2015. Si quiere conocer más sobre el Champagne, lea nuestro blog aquí.

 

El vino espumoso, en su mayoría, obtiene las burbujas a raíz de una segunda fermentación alcohólica, durante la cual el CO2 es contenido.

 

Los distintos procesos de elaboración de los espumosos se pueden resumir en:

 

1.Método tradicional: Después de la primera fermentación alcohólica, se elabora una mezcla del vino base, la cual es luego embotellada (algunos productores optan por unos meses de roble antes). A esta botella se le agrega el licor de tiraje, que entre otras cosas contiene levaduras, produciéndose una segunda fermentación en botella, que atrapa en ella el CO2. El tiempo durante el cual se deja reposar este vino con sus lías (levaduras y otros contenidos) depende del estilo de vino que se quiera lograr. Las lías agregan suavidad y textura, así como aromas de panadería. 

Luego, por un proceso de removido y degüelle en donde se eliminan las lías y restos sólidos, la botella es rellenada con el licor de expedición, que contiene azúcar y da al vino su dulzor final.

Ejemplos de este método son: Champagne (producido exclusivamente en la región de Champagne), los Crémant (producidos en Francia, fuera de la región de Chapagne), el Franciacorta (de la región de Lombardía, Italia), el Cava (producido básicamente en Cataluña, España), y otros espumosos del nuevo mundo (conocidos como sparkling wines en inglés, Mousseux en francés o frizzante en italiano).

 

2.Método de transferencia (transfer): es similar al tradicional, con la segunda fermentación en botella. Sin embargo, después del período de almacenamiento con las lías, el vino es transferido a tanques y posteriormente embotellado.

Ejemplos de este método serían algunos espumantes del nuevo mundo, especialmente en botellas más pequeñas no tradicionales. En la etiqueta aparecerá “fermentado en botella” y no “método tradicional”.

 

3.Método de tanque: también conocido como Charmat. En este caso, la segunda fermentación no se hace en botella, sino que se hace directamente en tanques de acero inoxidable. Esto hace que los costos de producción sean mucho menores, pero el vino carece de los aromas que le confiere el contacto con lías, y la burbuja es menos fina e integrada. Esto no significa que no se puedan encontrar vinos de buena calidad.

Ejemplos de este método: Prosecco (de la región noreste de Italia), Lambrusco (elaborado en Emilia-Romagna, Italia), Sekt (de diversas regiones de Alemania).

Si quiere conocer más sobre el Prosecco, lea nuestro blog aquí.

 

4.Método carbonatado: son espumosos de menor calidad, en donde simplemente se inyecta CO2 a un vino base.

 

5.Método Asti: este quinto método se utiliza para producir el vino espumoso Asti, del Piemonte italiano, un espumoso de muy baja graduación alcohólica.

 

Las uvas utilizadas en la producción de espumosos dependen del tipo y la región. Algunas regiones son muy estrictas con el tipo de uva permitida, como Champagne, en donde solo pueden ser usadas la Chardonnay, la Pinot Noir y la Meunier.

 

En la elaboración del Cava se usan las Xarel-lo, la Parrellada y la Macabeo principalmente, mientras que para el Franciacorta son básicamente la Chardonnay, la Pinot Noir y la Pinot Grigio. El Prosecco es elaborado con la uva Glera.

 

Las cepas usadas para elaborar los Crémant y otros espumosos del nuevo mundo dependen de cada región.

 

Los espumosos también pueden diferenciarse según el contenido de azúcar final que tenga cada botella. Aquí les dejo esta tabla como referencia:

 

 

 

Término de la etiqueta Nivel de azúcar residual (g/l)

Brut Nature

Extra Brut

Brut

Extra seco

Seco

Semi seco

Dulce

0-3

0-6

0-12

12-17

17-32

32-50

+50 

 

Muchos espumosos son producidos con el método tradicional, otros por los métodos transfer o Charmat; sin embargo, el método no siempre está especificado en la etiqueta, por lo que la búsqueda de calidad/buen precio no siempre es fácil.

 

Aquí les dejo una guía para que puedan escoger su vino espumoso favorito. Si le gustan los vinos:

 

  • Secos (no dulces), con acidez alta, toque cítrico, poco cuerpo. Ejemplos: muchos Champagne (sobre todo non-vintage), la mayoría de los Cavas, o cualquier espumoso con el término Brut, Extra-Brut o Brut Nature.
  • Secos, ligeros, frutales, florales: la mayoría de los Prosecco, algunos Franciacorta, muchos espumosos del Nuevo Mundo, el Sekt alemán, o los espumosos rosés. Muchos son secos o semi-secos.
  • Dulces y perfumados: algunos Prosecco (Valdobbiadene), el Asti italiano, o cualquier espumoso con los terminus seco, semi-seco o dulce en la etiqueta.
  • Complejos, con cuerpo, cremosos, con aromas de panadería y almendrados: muchos Champagne, especialmente Vintage, los Cava Reserva, y en general los espumosos elaborados con el método tradicional y un envejecimiento de al menos 3 años.

Al catar un espumoso, sus condiciones visuales y aromáticas son tan importantes como las características de las burbujas: ¿son gruesas, agresivas y ásperas (como en los espumosos carbonatados) o delicadas, cremosas y bien integradas? 

 

Si te gustó el blog, compartilo con tus amigos y ¡salud!