VISITAR GRANADA: LOS 10 IMPRESCINDIBLES

Granada, ciudad de la comunidad autónoma de Andalucía, al sur de España, se encuentra en una depresión que se forma entre el río Genil y la Sierra Nevada, la montaña más alta de la Península Ibérica.

Es famosa por albergar ejemplos de la arquitectura medieval, especialmente de la ocupación de los moros, el más famoso siendo La Alhambra.

 

Un poco de historia: la ciudad perteneció al Imperio Romano, sin embargo, despúes de la caída de éste, fue abandonada. Posteriormente vendría la ocupación musulmana, 

En la época medieval, destacan tres períodos importantes:

 

 

  • la ocupación Ziri, alrededor de 1013, que se asentó en el barrio Alcazaba Cadima, hoy conocido como Albaicín.
  • la ocupación Bereber (almohades), que amurallaron la ciudad y se asentaron en lo que hoy es el barrio del Realejo.
  • la ocupación Nazarí, que fue un período de prosperidad en el cual se amplió y amuralló aún más la ciudad, construyéndose además la ciudad palatina de la Alhambra, sede real.

En 1492, la ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos, llegando a formar parte de su reino, y en la cual los moros fueron expulsados de manera paulatina. Así, el Al-Andalus (nombre dado por los musulmanes al territorio que ocuparon en la península ibérica), pasó a formar parte de España y de lo que hoy se conoce como Andalucía.

 

Esta historia dejó una gran riqueza arquitectónica que permanence hoy en día: muchos monumentos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 

Para visitar la ciudad con tranquilidad, recomiendo al menos tres noches en ella.

 

Granada está bien conectada y se puede llegar a la ciudad en avión, tren, o por autovía. Para llegar del aeropuerto al centro, existe una línea de bus directa, la 245, que por 3 euros hace el recorrido en aproximadamente una hora. El tiquete de bus se puede comprar directamente al chofer y no es necesario reservar. Este autobus conecta además con la estación de buses. 

 

Una opción más cómoda pero más cara es tomar un taxi a la ciudad.

Una vez en el centro, lo mejor es recorrerla a pie, sin embargo cuenta con un excelente sistema de transporte de buses que te pueden llevar súper fácil a los distintos sitios de interés.

 

Por ser un destino turístico, cuenta con una gran oferta hotelera; te recomiendo el hotel https://www.hotelcomfortdauro2.com/en/ con una buena relación precio/calidad, o el https://www.eurostarshotels.com/aurea-catedral.html con una ubicación inmejorable.

 

Aquí te dejo una lista de los sitios imprescindibles al visitar la ciudad.

 

1.La Alhambra: por supuesto, primero lo primero. La Alhambra, que en árabe significa “ciudad roja”, es una enorme ciudad palatina del Reino Nazarí, construida durante varios siglos de la época medieval, durante la ocupación musulmana de Granada; cada gobernante sultán o emir, fue agregando diferentes edificaciones al complejo, incluso después de la conquista cristiana, se construyó en su interior otro palacio.

La Alhambra es el segundo lugar más visitado de España, después de la Sagrada Familia de Barcelona.

Aquí LINK encontarás una guía completa de cómo visitar La Alhambra.

 

 

2.La Catedral de Granada : es una de las máximas expresiones del renacimiento español. Su construcción inició en 1523 y finalizó en 1704. Como muchas otras construcciones de Andalucía, fue construida sobre las bases de la mezquita principal de la ciudad construida en la época de la ocupación musulmana. Es una de las más grandes de Europa y del mundo. Su interior alberga 15 capillas, de las cuales las más impresionantes son la Capilla Mayor y la Real, en la cual están los restos de los reyes católicos.

 

La visita a la Catedral se hace por aparte en tres edificaciones diferentes pero que forman parte de un mismo conjunto.:

  • Visita a la catedral propiamente o Catedral de Santa María de la Encarnación: su entrada es de 5 euros y se puede reservar con antelación en línea. Recomiendo hacerla con la audioguía que es una APP que se descarga en el celular.
  • Visita a la Capilla Real: su entrada se encuentra por la parte de atrás de la catedral, Se considera uno de los monumentos funerarios más grandes de España, pues allí se encuentran los restos mortales de los Reyes Católicos Isabel y Fernando, de su hija Juana y su esposo Felipe. La visita es de 5 euros, y también se hace con la audioguía en la APP en tu teléfono.
  • Visita a la Iglesia del Sagrario: esta es más pequeña, y se encuentra al lado de la catedral. Fue construida en 1704, y a pesar de ser más austera que su vecina, también vale la pena su visita, la cual es libre.

Siempre es recomendable visitar las páginas oficiales antes de las visitas, para asegurarse de que no exista alguna actividad o misa y esté cerrada la entrada al turista.

 

 

3.Barrio de Albaicín: declarado Patrimonio de la Humanidad, es el barrio más antiguo de la ciudad. Al caminar por sus calles estrechas, empedradas e irregulares, me dio la impresión de estar recorriendo una medina de Marruecos, pero con elevaciones y gradas. Y es que, efectivamente, la ciudad fue una medina en la época nazarí. Hay que recorrer sus calles, para visitar sus múltipes miradores con vistas a la Alhambra. El barrio se extiende desde la calle Elvira hasta el cerro San Miguel. Yo inicié la visita en la Plaza Nueva, caminando por la acera del río Darro, hasta el Paseo de los Tristes para luego llegar al famoso mirador de San Nicolás (¡gracias Google Maps!). En el recorrido, se encuentran muchas capillas, iglesias, mansiones nazaríes y teterías.

De regreso se puede almorzar en alguno de los restaurantes de la Plaza Nueva, como Los Diamentes, Bodegas Castañeda o el Aben Humeya.

 

 

4.Barrio del Sacromonte: construido en el siglo XIV, este barrio albergó a nómadas gitanos, musulmanes y judíos, que se establecieron en las múltiples cuevas que se encuentran en las laderas del cerro. Fue aquí en donde los gitanos hicieron predominar su cultura y se establecieron las bases del flamenco. De hecho, se puede disfrutar de un espectáculo de baile flamenco o zambra en algunas de sus cuevas que hoy lo ofrecen. Te recomiendo el de Cuevas Los Tarantos.

 

 

5.Abadía del Sacromonte: en este sitio, específicamente en las santas cuevas, se descubrieron los restos de los primeros mártires cristianos y los libros plúmbeos. Estos son una serie de escritos grabados en 235 planchas de hierro, en idioma árabe que narran los primeros momentos de la evangelización en España. Parte de ellos y de su historia se puede ver en las salas de exposiciones de la abadía. El conjunto de edificios se construyó en varias etapas, iniciando en el siglo XVI y fundada en 1610. Curiosamente, la abadía nunca ha sido residencia de monjes, sino que se ha utilizado como centro de estudios teológicos y de idiomas bíblicos. Muchos la consideran la primera universidad privada de España. La visita tiene un costo de cinco euros y se hace con audio guía de su APP. Para llegar, se puede caminar (aunque puede resultar pesado subir aproximadamente 40 minutos) o tomar la línea de bus C34 que te deja en la entrada.

 

6.Monasterios de la Cartuja y de San Jerónimo: el Monasterio de La Cartuja se inició en 1506, con la llegada de los cartujos (orden contemplativa de la Iglesia Católica fundada en 1084) a Granada. Se considera el máximo exponente del barroco español. La entrada es de cinco euros con audio guía descargable al celular.

El Monasterio de San Jerónimo fue fundado por los reyes católicos en 1492, y los monjes jerónimos empezaron a habitar el monasterio en 1521.

La visita a ambos monasterios vale la pena, por su arquitectura y su historia.

Si no querés caminar los 2 km desde el centro, se puede tomar el bus 8 o las líneas U1, U2 o U3.

La mayoría de las entradas a los templos, monasterios y abadías se pueden comprar aquí.

 

7.Barrio el Realejo: a los pies de La Alhambra se encuentra esta zona conocida como barrio judío, a pesar de que durante siglos convivieron comunidades judías, musulamnas y cristianas. 

La visita se puede empezar por la Plaza de Isabel la Católica, donde se encuentra una escultura de la Reina Isabel y Colón, para seguir después hasta la Casa de los Tiros, la Placeta Puerta del Sol que tiene el mirador del lavadero y el Museo Safardí. También se puede visitar la Iglesia de Santo Domingo y las Torres Bermejas.

Esta zona es ideal para comer: te recomiendo la calle Navas o la calle Varela, ambas  llenas de restaurantes donde tomar una caña, una sangría o un vino y comer tapas. Algunos de los locales recomendados son EntreBrasas, Taberna Las Copas, El Fogón de Galicia y La Esquinita de Javi.

 

 

8.Alcaicería: es un antiguo zoco (nombre que se le da a los mercados árabes), hoy convertido en un laberinto de tiendas de souvenirs y artesanías. Aquí se encuentra el Corral del Carbón, única alhóndiga nazarí (sitio de refugio para los comerciantes) que se conserva intacta en España. También se puede visitar el Palacio del la Madraza, primera universidad pública de Al-Andalus, inaugurada en 1349. Hoy en día pertenece a la Universidad de Granada y se dedica a eventos y exposiciones. La visita a su patio central es libre.

 

 

9.Los mejores miradores de Granada: la ciudad es famosa por sus miradores, desde los cuales se pueden obtener vistas espectaculares de la ciudad y de La Alhambra. Algunos son:

  • San Nicolás: es el más emblemático, se encuentra en el corazón del Albaicín y desde allí se contempla la Alhambra en su totalidad.
  • Los Carvajales: en la parte baja del Albaicín, cerca de la calle Calderería y sus teterías.
  • San Miguel Alto: es el más elevado, y se sitúa frente a la Ermita de San Miguel, sitio de peregrinaje. Se llega después de una larga caminata, pero las vistas valen la pena. También se accede en bus, en la rutas, 8, C34 o C32.
  • San Cristóbal: en la parte alta del Albaicín, junto a la iglesia del mismo nombre.

 

 

10.Disfrutar de un hamman: conocidos como baños árabes o turcos (muy populares en la época nazari), son sitios para relajarse, usar saunas, piscinas de distintas temperaturas o darse un masaje. El más recomendado es el Hamman Al-Andalus, que recrea un baño árabe y que fue construido sobre las ruinas de un antiguo baño del siglo XVI. Siempre se debe reservar con antelación.